
Estas son algunas recomendaciones generales acerca de como prevenir el desarrollo de una depresión. Si ya estás con depresión también pueden ser útiles estas recomendaciones, pero tienes que tener en cuenta que por la condición depresiva en que te encuentras te costará ponerlas en práctica por ahora, ya que en el estado depresivo cuesta vivir con normalidad, incluso hacer cosas que parecen fáciles, en este sentido por ahora haz solo lo que puedas hacer, sobretodo pide ayuda, cuéntale a alguien, y acércate a alguien que comprenda lo que te ocurre, esa persona te ayudará para salir de la depresión.
- Respetar al otro y a uno como persona
El respeto del otro como persona y el respeto de sí mismo, aceptando las vulnerabilidades humanas, es quizá lo más preventivo para la depresión, despierta en las personas la empatía, y el acto compasivo, que va ligado a gestos de ternura, gestos amistosos, gestos acogedores, gestos de perdón y de aceptación de diferencias, gestos que alivian y que unen a las personas y fortalecen sus lazos, mejorando la relación con el otro y también con uno mismo, respétate y valórate como persona.
- Re-encontrarse con lo creativo y espontáneo
El ejercicio de la libertad de forma diaria también es un factor protector. Cuando se ejerce la libertad aparece el factor creativo de la persona, el acto espontáneo, entendido como cualquier acción que surge desde dentro de la persona, pero que respeta al grupo en el que se encuentra. El acto espontáneo libre se diferencia del impulso ya que toma en cuenta al grupo en el que la persona se encuentra.
Muchas personas que se deprimen son personas muy trabajólicas y no destinan tiempo a actividades placenteras, al ocio, al descanso.
Si tienes un ritmo sin descansos y sostienes estrés en niveles altos puedes enfermarte. Los espacios de descanso y la organización del tiempo considerando estos momentos (recreos durante la jornada laboral) pueden protegerte. Ir más allá de si mismo, proyectarse es una cualidad humana qué hay que valorar, pues amplia nuestros horizontes y contribuye a desarrollarnos como personas, sin embargo también como cualquier otro aspecto de las personas, en extremo es vicio, y nos lleva a olvidarnos del presente, de lo simple, del cuerpo, de uno mismo y el entorno, recuerda entonces la importancia de detenerte y contemplar el momento, ser uno mismo, valorándote por lo que eres más que por lo qué haces.
- Establecer adecuadamente los límites
Un aspecto ligado a los anteriores, tiene relación con el reconocer adecuadamente los límites de lo que puedes y no puedes hacer, fijar espectativas más alcanzables y realistas es también preventivo, hay que cuidarse de no exagerar la nota, si pretendes resolver conflictos muy difíciles en poco tiempo, tienes más posibilidades de frustrarte. Recuerda siempre, cometer errores es humano, lo que muchas veces se olvida en esta sociedad tan exigente y exitista, y de excesivo positivismo, recuerda que somos personas y no somos dioses perfectos. En relación a tu actuar y que hacer, muchas veces pueden juzgarte injustamente, pero nunca olvides que, así como el primero que debe respetar y aceptar las equivocaciones de uno, es uno mismo, el último que debe juzgarse injustamente es uno mismo, se justo contigo mismo y no te culpes excesivamente. No permitas ninguna relación abusiva hacia tu persona, no abuses de ti mismo, cuida tus límites, pone límites, exije respeto a su persona y se respetuoso contigo mismo.
- Establecer espacios de convivencia social (compartir):
La interacción social es uno de los mejores factores preventivos, ya que conversar con un amigo los conflictos ayuda a canalizar de mejor manera los problemas. El diálogo es un buen aliado para resolver los conflictos, y salir de la conversación permanentemente con uno mismo (monólogo) que puede hacer que los conflictos se hagan crónicos. En el diálogo con un otro que lo escuche, usted podrá ver otras perspectivas acerca de su situación conflictiva, y le dará una mirada que podría ser iluminadora para salir de una situación que lo apremie. Muchas veces ese otro puede ser otra persona distinta a un familiar que en algún aspecto de su vida se acerque de mejor manera que su propia madre, padre, hermana, hermano, o amigo, esto es más frecuente de lo que usted piensa, ya que muchas veces las personas que más lo conocen a uno tiene una visión sesgada y muchas veces no concuerda con lo que uno realmente es, y este sentido un otro que no lo conoce tanto va a tener una visión más pura de usted mismo, con menos prejuicios y que le permita ver aspectos suyos novedosos, creativos y que le ayuden a salir del conflicto.
Pertenecer a grupos de personas con intereses comunes y que se organizan para propósitos elegidos libremente por el grupo gratifican el espíritu, fortalecen el organismo y ayudan a prevenir las enfermedades, busca una actividad de grupo.
- Alimentarse sanamente:
No hay una receta común para todos, la recomendación es que aprendas a leer tu cuerpo y veas que alimentos te hacen mejor, en esto la dieta debe ser personalizada. En términos generales se recomienda evitar azúcares y harinas refinadas, evitar exceso de alimentos que producen ansiedad como el café, la coca-cola y bebidas energéticas, y preferir el consumo de pescados, huevos, aceite de oliva y frutos secos ricos en omega 3, vitaminas y proteínas que ayudan al crecimiento neuronal y pueden ayudar a prevenir la depresión. Por supuesto no consumas drogas y/o alcohol ya que afectan tu emocionalidad, te vuelven más inestable, y producen depresión.
- Hacer actividad física de forma libre
La actividad física que se desarrolla como un hábito y que se cultiva en el tiempo de forma libre es la más adecuada. Aquella actividad física que comienza a tener un sentido de exigencia ya deja de ser protectora si se toma “adictivamente”, de forma exagerada”, deja de tener el sentido de ser un espacio de distracción y relajo, y se transforma en otra actividad de rendimiento y presión
- Dormir entre 7 y 9 horas:
El buen dormir es muy importante para mantener un buen estado de ánimo. Si trasnochas el efecto del trasnoche en tu organismo puede alterar tu concentración y emocionalidad hasta por tres días, y si estás cursando por un periodo de inestabilidad anímica esto puede ser aún peor, el cuidado del sueño es fundamental y se puede mejorar cuadros depresivos si uno actúa con un cuidado intensivo del sueño.
Para cuidar el sueño hay que evitar el uso de aparatos electrónicos que emiten luz durante las noche antes de acostarse, tan solo esa medida puede mejorar tu calidad de sueño. No bebes café ni fumes después de las 3 de la tarde, y no uses pantalla (teléfono, tv, computador, tablet) después de las 20hrs, primero toma estas medidas en vez de usar fármacos para dormir, ya que muchas veces estos fármacos pueden ser incluso más perjudiciales, sobre todo si no hay un adecuado control médico del uso de estos. Si roncas y tienes apnea en las noches mientras duermes, es importante que acudas al médico para estudiar la posibilidad de tratarte la apnea, ya que la apnea son periodos en que dejas de respirar y deja de llegar oxígeno a tu organismo lo que con el tiempo está demostrado produce daño, siendo el cerebro y el estado de animo afectados por este fenómeno, este fenómeno es perfectamente tratable y te recomendamos que consultes para resolverlo ya que se asocia a muchísimas enfermedades.
Marcelo Gotelli
Médico Psiquiatra
Alianza Latinoamericana Contra la Depresión
www.achid.cl
Déja una réplica