Los signos y síntomas de la depresión suelen variar en relación a parámetros como cantidad, duración, severidad y persistencia. Debido a que los distintos tipos de depresión requieren distintos tratamientos es importante realizar una evaluación para saber qué tipo de depresión te afecta. También hay algunas diferencias en relación a como cada persona experimenta la depresión según su edad, sexo y cultura.

Los médicos suelen utilizar distintos nombres o etiquetas para referirse a los tipos de depresión. Algunos clínicos hablan de depresiones neuróticas, reactivas o leves para referirse a depresiones de naturaleza psicológica que se tratan mayoritariamente con psicoterapia. Por otra parte, los profesionales de la salud mental también hablan de depresiones somáticas o psicóticas para referirse a aquellos cuadros en los que hay un desequilibrio químico y que, por tanto, requieren de la administración de medicación.

Frecuentemente las personas con depresión tienden a alternar entre fases de estabilidad del estado de ánimo y fases de depresión. En algunos casos ocurre que en lugar de transitar por fases depresivas, la persona pasa por un periodo de euforia (un estado de ánimo positivo exagerado), irritabilidad y agitación que se conoce como fase “maníaca” o “hipomaniaca”. En aquellos casos en los que no hay fases de manía o hipomanía hablamos de depresión unipolar, mientras que si existe una historia de estas fases, hablaremos de depresión bipolar.

1. Episodio depresivo
Un episodio depresivo puede tener una duración de un mínimo de dos semanas, hasta años, y los síntomas pueden variar a lo largo del tiempo. Un tercio de las personas afectadas por depresión, experimentará un único episodio depresivo durante toda su vida. Los profesionales de la salud mental se refieren a estos episodios como “episodios depresivos unipolares”.

2. Trastorno depresivo recurrente
Este trastorno se caracteriza por la aparición de varios episodios repetidos de depresión y comienza por lo general durante la adolescencia o la adultez joven. Las personas que sufren este tipo de depresión experimentan fases de estado de ánimo normal entre las fases depresivas que pueden durar meses o años. Este tipo de depresión causa muchos problemas en la funcionalidad del paciente y también se clasifica dentro de los episodios unipolares puesto que no hay fases de manía o hipomanía.

3. Distimia
Los síntomas de distimia son más leves y menos característicos que los síntomas de un episodio depresivo o del trastorno depresivo recurrente. A pesar de esto, los síntomas suelen ser persistentes y tienden a presentarse durante largos periodos de tiempo siendo necesarios al menos dos años para diagnosticar este trastorno. Este tipo de depresión es llamado también “depresión crónica”. Es de tipo unipolar y, si bien altera la funcionalidad del paciente, no es tan incapacitante. Muchas veces, las personas que padecen una distimia cumplen en un momento determinado criterios para el diagnóstico de un episodio depresivo. En estos casos, hablamos de una «depresión dual».

4. Depresión Bipolar Tipo I
Este tipo de depresión ocurre durante el curso de un Trastorno Bipolar, antiguamente llamado trastorno maníaco-depresivo, y es menos frecuente que la depresión unipolar. El curso se caracteriza por alternar entre fases depresivas, fases de estado de ánimo normal o eutímicas y fases maníacas. Estas últimas se caracterizan por un exceso de afecto positivo, hiperactividad, y una reducción de la necesidad de sueño. La manía afecta el pensamiento, el juicio y el comportamiento social causando problemas serios. Es frecuente que durante un episodio maníaco la persona se involucre en conductas sexuales de riesgo o compras compulsivas y que luego de estos episodios tenga lugar una fase depresiva. Las personas que sufren este trastorno suelen describirlo como “pasar de estar en la cima del mundo, a ser el más desafortunado y desgraciado de un momento a otro”.

5. Depresión Bipolar Tipo II
Este trastorno se caracteriza por presentar episodios o fases de hipomanía entre un episodio depresivo y otro. Durante un episodio hipomaníaco la persona se siente eufórica (aunque en menor grado que durante un episodio maníaco) y por eso los familiares y la propia persona pueden confundir estos episodios con el estado anímico normal o un estado alegre.

6. Cuadro ansioso depresivo
En algunos casos, si bien la depresión es el diagnóstico principal, pueden co-existir también síntomas de ansiedad o incluso trastornos de ansiedad. En los cuadros ansioso-depresivos hay una combinación de síntomas depresivos y síntomas de ansiedad.

7. Episodio depresivo con síntomas psicóticos
Un tipo especial de depresión es la llamada depresión psicótica o delirante. Los síntomas psicóticos incluyen: ver u oír cosas o personas que no están presentes (alucinaciones) y/o tener ideas o pensamientos falsos (delirios). Las personas afectadas por este tipo de depresión pueden tener ideas delirantes de distinto contenido. En la mayoría de los casos, este diagnóstico requiere que el paciente ingrese en una unidad de psiquiatría. Los episodios psicóticos también puede ser unipolares o bipolares.

8 . Depresión atípica
Este tipo de depresión se caracteriza por un estado de ánimo hipersensible y muy cambiante, un aumento del apetito, un aumento del sueño y, frecuentemente, pueden producirse crisis de ansiedad. Se trata de un tipo de depresión moderada y puede ser bipolar.

9. Trastorno Depresivo Patrón Estacional
Este tipo de depresión ocurre durante los cambios de clima o estacionales, como por ejemplo al comienzo del invierno o el otoño. Cuando las fases depresivas acaban la persona suele volver a su estado anímico y funcionamiento normal.

10. Trastorno Depresivo Recurrente Breve
Este tipo de depresión afecta generalmente a la gente joven y se caracteriza por episodios breves de estado de ánimo depresivo o mixto, que tienen una duración aproximada inferior a 2 semanas.

Leave a reply