Luego de los accidentes de tránsito, el suicidio en Chile representa la segunda causa de fallecimiento (por concepto de enfermedades y muertes prematuras) que más impacto tiene sobre la economía local. Esto, porque afecta principalmente a gente joven en edad productiva, dando cuenta de 320,3 AVP (Años de Vida Perdidos) por cada 100 mil habitantes, según datos de la OCDE.
Por concepto de enfermedades y muertes prematuras, Chile pierde alrededor de U$12.600 millones al año, de los cuales U$959 millones son por concepto de accidentes de tránsito; y U$943 millones, por suicidios.
Según un análisis de protocolos de autopsias del Servicio Médico Legal (SML) en Valdivia, entre 1996 y 2008, las tasas de suicidio revelan un progresivo aumento: 498 muertes por suicidio en dicho período, siendo más frecuente en población masculina (solteros o viudos), mujeres en edad temprana y hombres adultos jóvenes.
• 10-15% de pacientes con depresión grave recurrente mueren por suicidio.

• 20-60% de pacientes con depresión han intentado suicidarse.

• 40-70% de pacientes con depresión sufren de ideación suicida.

• En el 90% de actos suicidas existe algún trastorno psiquiátrico, generalmente una depresión (40-70%).

• El suicidio representa la segunda causa de muerte entre hombres jóvenes y la tercera entre mujeres jóvenes.
Las cifras son alarmantes. De allí la importancia de desarrollar iniciativas orientadas principalmente a la prevención.

Leave a reply