
¿Cómo ayudo a las personas cercanas de una persona que ha intentado el suicidio?
Se debe informar acerca de los resultados generales de la evaluación, estado del paciente, riesgos y plan de derivación (si se realiza). Además, respecto de la hora y lugar de la consulta de reevaluación, servicio de atención de urgencia más cercano, y de cómo manejar a una persona con conductas de suicidio. Asimismo, no se debe olvidar el evaluar si estas personas de apoyo pueden efectivamente actuar como aliados del tratamiento, ya que se requiere contar con apoyos efectivos y constantes.
También es importante que ellos tengan espacios de contención y ayuda frente al estrés.
¿Cómo ayudar a quienes han perdido a una persona por suicidio?
En caso de que el suicidio se haya consumado, es importante:
• Mantener una red de apoyo fuerte que ayude a que el proceso de duelo sea menos difícil para los afectados (familiares, amigos, compañeros de trabajo/estudios, pareja, etc.).
• No emitir juicios sobre el difunto (revisar los propios prejuicios).
• No emitir juicios sobre la familia o sobre los cercanos (revisar los propios prejuicios).
•Tener en cuenta el grado de shock que significa esta experiencia.
• Permitir expresiones de ira, culpa, tristeza.
• Respetar su derecho a llorar y aceptar la intensidad del dolor.
• Detectar posibles pensamientos suicidas.
• Detectar qué recursos inmediatos están a la disposición de la familia para su apoyo emocional.
• Hablar sobre el tema del suicidio.
• Decir el nombre de la persona que ha muerto y hablar de ellos.
• Ser veraz, honesta/o y consciente de las propias limitaciones: reconocer si no entiende o no sabe cómo reaccionar ante lo que está pasando.
• Ayudar a la familia a reconocer que el suicidio estuvo relacionado con la posible enfermedad del individuo y no con una falla de ellos.
• No utilizar clichés para tratar de dar confort.
• Evitar juicios sobre la persona que se suicidó (incluso “valiente” o “fuerte”).
• Evitar explicaciones simplistas para el suicidio.
• Ayudar a atender las cosas que podrían quedar desplazadas.
• Ofrecerse a hacer algo específico.
• Muchas personas en duelo tendrán dificultades para pedir ayuda y también pueden tener dificultades para tomar decisiones o identificar maneras en que puede ayudar.
• Considerar en los adolescentes el efecto de imitación (coping), en especial cuando el acto suicida es sobrevalorado, otorgando significados positivos, especiales, románticos, idealistas. En estos casos, existe la tendencia a imitar el tipo de suicidio.
¿Cómo puedo prevenir la depresión?
Los factores protectores que se han identificado son:
Sentir que la propia vida tiene un sentido y es importante para otros.
Confianza en uno mismo y en los logros alcanzados.
Estar abierto a buscar ayuda cuando se necesita.
Abrirse a nuevos conocimientos.
Habilidad para comunicarse.
Buenas relaciones familiares.
Integración social (por ejemplo, participar en distintas actividades sociales, tener una ocupación, etc.).
Tener un sentido o meta para la vida.
Vivir acompañado.
Tener responsabilidades por otros.
Tener espiritualidad o sentido de trascendencia.
Satisfacción ante la vida, reconocer lo positivo de ella.
Capacidad para afrontar o resolver problemas.
Contar con apoyo social y ayuda de otros.
Tener un buen vínculo o relación, con un profesional de apoyo.
12.- ¿Cómo puedo prevenir un suicidio?
Considerando los factores de apoyo mencionados anteriormente.
¿La depresión tiene cura?
Sí, aunque va a depender de que la persona reciba la ayuda y tratamiento oportuno. Cuando la depresión no es tratada, puede tornarse crónica o recurrente, afectando el gozo y la capacidad de las personas para enfrentar la vida diaria.
¿La depresión se hereda?
Existen aspectos neurológicos, biológicos, sociales y psicológicos que influyen en su aparición. Así como factores ambientales que pueden gatillarla por su alto nivel de estrés, como por ejemplo, separaciones conyugales, bullying y cesantía, entre otros.
En general, pueden presentarse factores genéticos asociados o formas de resolver conflictos aprendidas en el contexto familiar, pero ellos solo pueden actuar como predisposición, es decir, no necesariamente determinarán la aparición de un cuadro depresivo. La depresión puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, condición social, estado civil, profesión u oficio.
¿Los medicamentos para la depresión tienen efectos secundarios?
Algunos medicamentos para la depresión pueden presentar efectos secundarios como son somnolencia, dolores de cabeza, etc. Generalmente, estos síntomas aparecen durante las dos primeras semanas del tratamiento farmacológico, por eso, es muy importante que los medicamentos sean supervisados por un profesional de la salud.
¿Los medicamentos para la depresión son compatibles con el alcohol?
Los medicamentos para la depresión no deben ser mezclados con alcohol, ya que si éstos se combinan con alcohol, ralentizan el sistema nervioso central, que afecta al cerebro y deteriora las habilidades de pensamiento y el estado de alerta. También puede hacer que la gente se sienta más somnolienta y disminuir su capacidad de juicio, así como su coordinación y tiempo de reacción, lo que empeorará los síntomas de la depresión.
Además, los que toman antidepresivos llamados “inhibidores de la monoaminoxidasa” deben evitar el alcohol por completo, ya que puede causar un aumento de la presión arterial.
¿Una persona que toma medicamentos para la depresión puede conducir?
Una persona que toma medicamentos antidepresivos no tiene problemas para conducir. Sin embargo, se sugiere evaluar los efectos secundarios que pueden tener estos medicamentos en cada persona, sobre todo, si son combinados con otro tipo de fármacos que causen efectos sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.
¿Una persona con depresión puede vivir sola?
Todo va a depender del cuadro depresivo y su gravedad, así como las posibilidades de riesgo suicida. Esto, porque existen depresiones leves, moderadas y severas, las cuales deben ser diagnosticadas por un profesional de la salud.
Además, conviene evaluar previamente el apoyo social existente, ya que tanto las ideas de muerte, como las ideas de quitarse la vida, están directamente relacionadas con la pérdida de proyección o sentido de la vida, y con la ruptura profunda que se genera con el mundo. Por lo general, las personas que sienten la necesidad de suicidarse, perciben un bajo nivel de apoyo social, frente a una situación que gatilla malestar psicológico. Esto último, releva aún más la importancia del apoyo social y comunitario, como una medida de disminuir el estrés.
Leave a reply
Déja una réplica